Evaluación de la BEIC (2018-2022): principales resultados

El estudio Evaluación del Programa Biblioteca Electrónica de Información Científica (BEIC) 2018 - 2022, realizado por CWTS (Universidad de Leiden) y DatosLab (Universidad de Playa Ancha), evaluó su desempeño entre 2018 y 2022, utilizando metodologías mixtas (análisis bibliométrico, encuestas y entrevistas) para medir su impacto en el uso, la producción científica y la satisfacción de sus usuarios.

El Programa BEIC es una iniciativa clave en Chile para el acceso a la información científica, coordinado por la Corporación CINCEL y apoyado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Objetivos

Los principales objetivos de la consultoría fueron:

  1. Analizar el impacto de BEIC en el uso, citación y producción científica chilena.
  2. Caracterizar las prácticas de búsqueda y recuperación de información de los usuarios.
  3. Evaluar la satisfacción de los usuarios finales e institucionales con el programa.
  4. Identificar la demanda insatisfecha y oportunidades de expansión de BEIC.

Metodología

La consultoría empleó análisis cienciométricos y altmétricos, basados en fuentes como OpenAlex, Mendeley y Crossref Event Data, además de encuestas y entrevistas a usuarios finales e institucionales del Programa BEIC.

Resultados

Los resultados mostraron que el Programa BEIC proporciona acceso a aproximadamente 6,5 millones de trabajos. De ellos, el 0,38% corresponde a producción chilena. Se identificó que el 63% de la producción científica chilena entre 2018 y 2022 citaba recursos disponibles en la colección BEIC, lo que demuestra su relevancia como fuente de referencia en la investigación nacional. La colección BEIC únicamente dejó sin servir al 13% de los materiales citados por investigadores chilenos, los cuales no se encuentran ni en BEIC ni en acceso abierto correspondiendo principalmente a fuentes y editoriales de libros electrónicos.

De manera general, se constató un alto nivel de satisfacción de los usuarios institucionales, aunque se detectó un bajo nivel de conocimiento del programa dentro de la comunidad científica.

Estos resultados refuerzan la pertinencia del Programa BEIC como herramienta estratégica para el acceso a información científica de alto nivel en Chile.

Recomendaciones

  • Ampliar la colección para incluir más materiales en Ciencias Sociales, Humanidades y libros electrónicos.
  • Mejorar la difusión del Programa BEIC en las instituciones y en la comunidad científica chilena.
  • Optimizar la plataforma para facilitar el acceso y la búsqueda de información por parte de los usuarios.
  • Reforzar la pertinencia del Programa BEIC como herramienta estratégica para el acceso a información científica de alto nivel, y articularse con iniciativas de Ciencia Abierta.
  • Buscar formas de refuerzo complementario con la adopción del acceso abierto dorado en Chile y las iniciativas de Ciencia Abierta.
  • Mejorar la negociación con editoriales, buscando mayor transparencia respecto de los materiales disponibles en acceso abierto y aquellos que se suscriben.

Conclusión

El Programa BEIC constituye una herramienta estratégica para el desarrollo científico en Chile. Se recomienda fortalecer su alcance y visibilidad dentro del ecosistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) chileno, así como avanzar hacia un mayor alineamiento con las tendencias y prácticas globales en acceso abierto.


Documentación


Estudios previos del uso, valoración e impacto de BEIC

 

Tags

Artículos relacionados