A diez años de la creación de CINCEL

 El 9 de abril pasado la Corporación Cincel cumplió diez años desde que su Estatuto fue aprobado por los 26 socios fundadores. A partir de allí y desde la Presidencia de Conicyt, a la sazón ejercida por el Premio Nacional de Ciencias, Eric Goles, se inició el trámite de la obtención de la personalidad jurídica mediante la reducción a escritura pública de su Acta de Asamblea Constitutiva.
Fue un largo trayecto que culminó en octubre de 2004 con la publicación del Decreto Exento núm. 3.272 en el Diario Oficial. Durante la larga tramitación que permitió crear esta institucionalidad, el proceso recibió el vital y sostenido apoyo de dos asesores de la Presidencia de la Comisión: Anna María Prat y Enrique d'Etigny.
Una década en la historia de las instituciones marca un hito y hemos querido celebrarlo con la publicación de una Memoria que sintetiza el principal logro alcanzado en estos años: el Programa Biblioteca Electrónica de Información Científica, BEIC. Los invitamos a conocer con más detalle esta iniciativa de alcance nacional y de incuestionable valor público:

Oxford University Press: abierto el acceso gratuito a la colección de revistas

A partir de marzo ha quedado disponible la colección de 255 revistas de Oxford University Press para un conjunto de 58 instituciones a través de sus rangos IP institucionales.

Elsevier: Licencia nacional operativa

A partir de febrero se ha operacionalizado la Licencia Nacional a la Freedom Collection del editor Elsevier. Ello significa que desde ahora, las instituciones que han suscrito contratos con Cincel tienen acceso gratuito a esta colección de revistas con acceso retrospectivo hasta 2004.

Journal of Chemical Education se agrega a la colección ACS de BEIC

A partir de enero de 2013 los usuarios de BEIC podrán tener acceso al Journal of Chemical Education editado por la American Chemical Society. De esta forma, la actual colección de ACS disponible a través de BEIC comprende los siguientes títulos:

  1. ACS Chemical Biology- Current Web Edition
  2. ACS Nano - Current Web Edition
  3. ACS Applied Materials & Interfaces - Current Web Edition
  4. ACS Chemical Neuroscience - Current Web Edition
  5. The Journal of Physical Chemistry Letters - Web Edition
  6. Organic Process Research and Development- Current Web Edition
  7. Biomacromolecules - Current Web Edition
  8. Crystal Growth and Design - Current Web Edition
  9. Nano Letters- Current Web Edition
  10. Journal of Natural Products - Current Web Edition
  11. Journal of Proteome Research - Current Web Edition
  12. Molecular Pharmaceutics - Current Web Edition
  13. Journal of Chemical Theory and Computation - Current Web Edition
  14. Journal of Chemical Education - Web Edition
  15. ACS Medicinal Chemistry Letters - Web Edition
  16. ACS Catalysis - Web Edition
  17. ACS Combinatorial Science - Web Edition
  18. Accounts of Chemical Research - Current Web Edition
  19. Analytical Chemistry - Current Web Edition
  20. Biochemistry- Current Web Edition
  21. Chemical Reviews- Current Web Edition
  22. Environmental Science & Technology - Current Web Edition
  23. Inorganic Chemistry - Current Web Edition
  24. Journal of the American Chemical Society - Current Web Edition
  25. Journal of Agricultural and Food Chemistry - Current Web Edition
  26. Journal of Chemical Information and Modeling - Current Web Edition
  27. Journal of Chemical & Engineering Data - Current Web Edition
  28. The Journal of Organic Chemistry - Current Web Edition
  29. The Journal of Physical Chemistry - Current Web Edition
  30. The Journal of Physical Chemistry A- Current Web Edition
  31. The Journal of Physical Chemistry B- Current Web Edition
  32. The Journal of Physical Chemistry C- Current Web Edition
  33. Macromolecules - Current Web Edition
  34. Journal of Medicinal Chemistry - Current Web Edition
  35. Organometallics - Current Web Edition
  36. Langmuir - Current Web Edition
  37. Energy & Fuels - Current Web Edition
  38. Industrial & Engineering Chemistry Research - Current Web Edition
  39. Chemical Research in Toxicology - Current Web Edition
  40. Organic Letters - Current Web Edition
  41. Chemistry of Materials- Current Web Edition
  42. Bioconjugate Chemistry - Current Web Edition 

El acceso incluye también los ACS Legacy Archives para todos los títulos arriba mencionados, con la excepción del Journal of Chemical Education.

Ciencia chilena: Principales indicadores bibliométricos

 Los antecedentes e información actualizada sobre de la investigación científica del país permite disponer de un mejor proceso de toma de decisiones a la hora de elaborar políticas públicas. Por ello, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt, a través de su Programa de Información Científica, dio a conocer este lunes 17 de diciembre un estudio independiente que aborda en profundidad este tema, que toma en cuenta variables como visibilidad, colaboración, impacto, excelencia y liderazgo alcanzado por los investigadores, lo que permite caracterizar el trabajo en ciencia en el quinquenio 2006-2010.
La publicación denominada “Principales indicadores bibliométricos de la actividad científica chilena: Informe 2012”, fue desarrollado por SCImago Research Group, grupo internacional de investigación especializado en cienciometría y visibilidad web de reconocida trayectoria y liderado por el Dr. Félix de Moya y Anegón, quien viajó desde España para asistir a la presentación de la publicación y comentar sus principales alcances.
El informe permite identificar los principales patrones de publicación en función del volumen de producción, especialización temática y visibilidad, caracterizar los resultados de las principales instituciones investigadoras del país, y determinar la línea base de la producción científica chilena.
El estudio recopiló información bibliométrica obtenida de la base de datos Scopus de Elsevier. Por lo tanto, sólo considera aquellas investigaciones que han sido publicadas en revistas científicas  y que tienen visibilidad internacional.
Cabe destacar que este informe comparó los datos de nuestro país con los de otras naciones de la región, como Argentina, Brasil, Colombia y México y con la media mundial. En ese contexto, Chile ocupó la posición 45° en el ranking mundial de producción científica en 2010, al aportar  el 0,3% del total. En número de citas recibidas en comparación con el total mundial, ocupó la posición 29°, con un nivel de autocitas de 26%. Eso está un punto por debajo del promedio de los primeros 30 países del mundo.
“Chile destaca en el crecimiento del promedio anual de la producción científica en el período 2006-2010, con un 13,06%, superando en 0,78% el crecimiento de  América Latina y en un 4,78% el dell mundo”, señala Patricia Muñoz, directora del Programa de Información Científica de CONICYT, quien, además, agrega que “los investigadores chilenos son los más productivos, pasando de 0,28 documentos por año por investigador en 2006 a 0,72 documentos por año durante 2010”.
Las áreas científicas donde Chile desarrolla un mayor esfuerzo investigador, es decir, una mayor proporción de documentos publicados, son medicina (con 13,7% en 2006 y 17,6% en 2010); agricultura y ciencias biológicas (con 12,8% en 2006 y 2010), ciencias de la tierra y planetarias (12,1% en 2006 y 8,9% en 2010); bioquímica, genética y biología molecular (con 7,4% en 2006 y 6,3% en 2010); matemáticas (6,9% en 2006 y 5,9% en 2010); física y astronomía (8,3% en 2006 y 5,8% el 2010); ingeniería (5,8 en 2006 y 6,3% en 2010) y ciencias ambientales (con 5,3% en 2006 y 4,5% el 2010).
Revise el informe.